Categories

    Roberto Castillo Vásquez

    Correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
    Teléfono: (506) 2511-5070

    Funciones:

    Funciones de los docentes de la Escuela de Geografía

    Grados académicos:

    • 1985: Bachillerato en Geografía. Universidad de Costa Rica.

    • 1986: Licenciatura en Geografía. Universidad de Costa Rica.

    • 1991: Maestría en Geociencias con énfasis en Geografía. Universidad de Texas A&M. Estados Unidos.

    • 2004: Doctorado. Universidad de Kansas. Estados Unidos.

    Áreas de investigación:

    • Geografía Rural.

    • Geografía Cultural.

    Enfoque:

    • Geografía Cultural
    • Geografía Rural
    • Territorios y Pueblos Indígenas
    • Conflictos socioambientales y espaciales en comunidades indígenas y campesinas
    • Toponimia indígena
    • Servicios ecosistémicos culturales.

    Líneas temáticas:

    • Desarrollo Socio-Ambiental.

    • Ordenamiento y Gestión del Territorio.

    Cursos impartidos:

    • Geografía Cultural.

    • Geografía Rural.

    • Geografía Económica.

    • Pensamiento Geográfico.

    • Investigación Geográfica, Teoría y Métodos.

    • Diversos cursos de Geografía regional.

    Repositorio personal:

    Principales publicaciones:

    Libros


    • 1997. Cultura y conservación en la Talamanca indígena. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED). 1997.

    • 1996. Estudios Sociales 4: texto, guía didáctica y actividades. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Ministerio de Educación Pública.

    Artículos


    • 2015. La relación geográfica histórica cultural de los indígenas maleku con los humedales de Caño Negro en el norte de Costa Rica. Revista Vínculos del Museo Nacional de Costa Rica. En prensa.

    • 2011. El pueblo indígena maleku de Costa Rica y su patrón de asentamiento en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Geográfica. Instituto Panamericano de Geografía e Historia 150:75-95.

    • 2011. El obispo Bernardo Augusto Thiel y los indígenas maleku de la zona norte de Costa Rica. Revista Reflexiones 90(2):53-70.

    • 2006. Estrategias de subsistencia de los indígenas maleku de Costa Rica a principios del siglo XX. Revista Reflexiones 85(1-2):27-50

    • 2005. Población indígena maleku en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos 31:115-136

    • 2005. El territorio histórico maleku de Costa Rica. Revista Reflexiones 84(1): 71-85

    • 1999. The Expansion of Plantain Monoculture in the Talamanca Indian Reserve, Costa Rica. Mesoamericana 4(2). Boletín Oficial de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación.

    • 1994. Un diluvio entre los indígenas de Talamanca. Desastres y Sociedad 3(2): Revista Semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

    • 1993. Cambios en los hábitats ecológicos del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Caño Negro. Revista de Ciencias Sociales N° 62. Universidad de Costa Rica.

    Tesis y disertación


    • 2004. The Etnogeography of the Maleku Indigenous People of Northern Costa Rica. Ph.D Dissertation, University of Kansas.

    • 1990. Agricultural Systems and Soil Loss in the Corredor River Basin, Southern Costa Rica. M.Sc. Thesis in Geography. Texas A&M University, Texas.

    Informes de investigación


    • 2005. Etnogeografía de los indígenas Maleku de la Zona Norte de Costa Rica. Escuela de Geografía. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.

    • 1995. Los procesos hidrodinámicos de sedimentación en la Laguna de Caño Negro. Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica y Embajada Real de los Países Bajos.

    • 1995. Sistemas de uso y manejo de los recursos naturales de los territorios indígenas de Talamanca. Departamento de Geografía, Universidad de Costa Rica, Comisión para la Defensa de los Derechos Indígenas de Talamanca y Embajada Real de Dinamarca.

    • 1995. Especies de flora y fauna usadas por los indígenas Bribris y Cabecares de Talamanca. Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica, Comisión para la Defensa de los Derechos Indígenas de Talamanca y Embajada Real de Dinamarca.

    • 1994. Impacto de la inundación de diciembre de 1993 en el Valle de Talamanca. Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica, Comisión para la Defensa de los Derechos Indígenas de Talamanca y Embajada Real de Dinamarca.

    • 1994. Diagnóstico biofísico y socioeconómico de los territorios indígenas de Talamanca. Proyecto de Ecología Cultural de Talamanca. Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica, Comisión para la Defensa de los Derechos Indígenas de Talamanca y Embajada Real de Dinamarca.

    • 1994. Percepción de los Problemas de Talamanca por parte de las comunidades indígenas. Proyecto de Ecología Cultural de Talamanca. Departamento de Geografía, Universidad de Costa Rica,Comisión para la Defensa de los Derechos Indígenas de Talamanca y Embajada Real de Dinamarca.

    • 1993. La relación histórica-cultural y ecológica de los indígenas Maleku con los humedales de Caño Negro, Zona Norte de Costa Rica. Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica y la Embajada Real de Dinamarca.

    • 1993. Perfil de una estrategia de conservación y desarrollo sostenible de Los Llanos de Caño Negro. Escuela de Geografía de Geografía, MIRENEM, Embajada Real de los Países Bajos y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

    • 1993. Diagnóstico socioeconómico y cultural de las cuencas de los ríos Frío y Zapote. Proyecto de Regiones Fronterizas. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica y Fundación MacArthur.

    • 1992. Diagnóstico biofísico de las cuencas de los ríos Frío y Zapote. Proyecto de Regiones Fronterizas. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica y Fundación MacArthur.

    • 1992. Fase preparatoria para la formulación de una estrategia de conservación para el desarrollo sostenible de los Llanos de Caño Negro. Proyecto de Regiones Fronterizas. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica y Fundación MacArthur.

    • 1992. Uso y manejo de los recursos naturales de los humedales de Caño Negro por las comunidades aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre de Caño Negro. Proyecto de Regiones Fronterizas. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica y Fundación MacArthur.

    • 1990. Diagnóstico para el control de inundaciones y ordenamiento de la cuenca del río Corredores. Región Brunca, Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.

    • 1986. Estudio geomorfológico del sector III de la cuenca del río Parrita, Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.

    • 1985. Estudio geomorfológico del sector II de la cuenca del Río Parrita, Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.

    • 1985. Estudio geomorfológico del sector I de la cuenca del río Parrita, Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.

    Alejandro Cascante Campos

    Correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
    Teléfono: (506) 2511-3181

    Grados académicos:

    • Licenciado en Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica, Universidad de Costa Rica.

    • Licenciado en Geografía. Universidad de Costa Rica.

    • MSc, Geografía, Universidad Estatal de Texas, Estados Unidos

      Tesis:

      "An Exploration of Factors Associated with Geography Students and Pre-Service Social Studies Teachers Conceptions of Geography in Costa Rican Public Universities"

      [Exploración de factores asociados a las concepciones de la Geografía en estudiantes de Geografía y la Enseñanza de los Estudios Sociales de universidades públicas costarricenses]

    • Ph.D., Educación Geográfica, Universidad Estatal de Texas, Estados Unidos

    Disertación:

    "The Adoption of Geospatial Technologies for Teaching Geography at Latin American Universities"

    [La adopción de tecnologías geospaciales para la enseñanza de la Geografía en Universidades Latinoamericanas]

    Áreas de investigación:

    • Educación geográfica (powerful geography, tecnologías geoespaciales, pensamiento geoespacial, curriculum, progresiones de aprendizaje, formación de docentes).
    • Investigación geográfica (métodos de investigación, metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas)

    Enfoque:

    • Educación geográfica
    • Aplicación del conocimiento poderoso en la formación de profesionales en Geografía y docentes de Estudios Sociales.
    • Formaciión para la investigación geográfica.

    Líneas temáticas:

    • Educación geográfica

    Cursos impartidos:

    • Fundamentos de Geografía (2020 y 2021)
    • Geografía Mundial (2020)
    • Elaboración y evaluación de proyectos (2020)
    • Análisis de datos geográficos I (2021 a la fecha)
    • Análisis de datos geográficos II (2022 a la fecha)
    • Taller de mediación geográfica (2023 a la fecha)
    • Métodos de investigación cualitativa (posgrado) (2021 a la fecha)
    • Investigación geográfica I

    Repositorio personal:

    Principales publicaciones:


    • Cascante Campos, A. (2024). Student’s Aspirations and Powerful Geography: A Practical Approach in Costa Rica’s Higher Education. En:  Solem, M., Boehm, R.G., Zadrozny, J. (eds) Powerful Geography. Springer, Cham. 127-146. https://doi.org/10.1007/978-3-031-54845-1_7
    • Cascante Campos, A. (2024). Metodologías y métodos de investigación en la educación geográfica latinoamericana (2015-2021). Revista De Geografía Norte Grande, (87). https://redae.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/57025
    • Cascante Campos, A. (2023). Preparing pre-service teachers for practicing sustainable geographies through online technology integration [Preparando profesores en formación para practica geografías sostenibles a través de la integración tecnológica en línea], En: Muñiz Solari, O. y Schrüfer, G. (Eds). Understanding sustainability with pedagogical practice: A contribution from geography education, p. 155-167. Springer Singapur.
    • Cascante Campos, A. (2023). El valor de la Geografía en la Educación: el concimiento poderoso en Geografía (Powerful Geography) y la educación geográfica. Papeles de Geografía, (69), 139-154. https://doi.org/10.6018/geografia.568281 
    • Cascante Campos, A. (2023). Geovisualizador de investigación en educación geográfica latinoamericana (2000-2022): un sistema de consulta de artículos científicos libres y abiertos. Entorno Geográfico, (26). 1-31. https://doi.org/10.25100/eg.v0i26.13079
    • Cascante Campos, A., Ramírez Calvo, I y Vargas Ortiz, D. (2023). Análisis taxonómico del pensamiento espacial en libros de texto de Geografía escolar en la educación secundaria. Cenas Educacionais, 6(e15630), 1-24.
    • Cascante Campos, A. (2023). Research Collaboration networks in Latin American Geography education [Redes de colaboración de investigación en la educación geográfica latinoamericana]. Revista geográfica¸ 166, 7-23. https://doi.org/10.35424/regeo.166.2023.3124
    • Cascante Campos, A. (2022). Adopting and using geospatial technologies for teaching geography in Latin American higher education [Adoptando y usando tecnologías geoespaciales para enseñar Geografía en la educación superior latinoamericana]. Journal of Geography in Higher Education, 47(3), 467-484. https://doi.org/10.1080/03098265.2022.2122028
    • Cascante Campos, A. (2021). Latin American geography education research trends in open access journals from the twenty-first century [Tendencias de investigación en la educación geográfica latino-americana en revistas de acceso abierto del siglo XXI]. International Research in Geographical and Environmental Education, 31(3), 188-204. https://doi.org/10.1080/10382046.2021.1961061
    • Cascante Campo, A. (2021). ¿Qué es la Geografía? Un enfoque desde las concepciones de los estudiantes universitarios. Revista Brasileira de Educação em Geografía, 11(21), 5-19.  https://doi.org/10.46789/edugeo.v11i21.1082
    • Cascante Campos, A., Avendaño Flores, I. y González García, V. (2018). A powerful geography approach to the curricular transformation of the undergraduate geography program at the Universidad de Costa Rica. Research in Geographic Education, 20(2), 29-43.

    Trabajos finales de Graduación:


    • Maestría, como director de tesis: 
      Retana, Quirós, Daniela. (2022). Trabajo de campo como estrategia de enseñanza universitaria: un estudio en la carrera Geografía, Universidad de Costa Rica. [Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Kerwá https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/87734   

      Maestría, como integrante de comité asesor: 
      Obando Rodríguez, Priscilla (2023). Análisis de la herramienta GIRA como apoyo para la gestión de riesgos socio hidrológicos en entidades operadoras de abastecimiento de agua potable en la Zona de Los Santos [Tesis de Maestría] Universidad de Costa Rica. 

      Licenciatura, como director de trabajos finales de graduación:  
      Vindas Jiménez, Meylin y Ramírez Montero, Daniela. (2022). Afectación a la actividad comercial producto de la pandemia COVID-19: Análisis de clúster en el distrito San Vicente de Moravia (2020-2021). [Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Repositorio SIBDI-UCR https://repo.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20603  
      Ramírez Calvo, Ingrid y Vargas Ortiz, Daylana. (2022). El pensamiento espacial en las preguntas de los ejercicios geográficos de los libros de texto de sétimo año en Estudios Sociales. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica. 
      Selles Vargas, Jeimy., Romero Valderde, Karen., Porras Jiménez, María y Elizondo Briceño, Haydee. (2021). Valoración docente entorno a la enseñanza del tema de cambio climático en Estudios Sociales desde el conocimiento pedagógico, tecnológico y disciplinar en la región educativa San José Norte. [Seminario de Graduación]. Universidad de Costa Rica. 
      Jiménez Gómez, Luis Fernando. (2024). Estrategia didáctica para aprender sobre la tectónica y vulcanismo a través de nociones espaciales en la formación docente de Estudios Sociales. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica. 
       
      Licenciatura, como asesor de trabajos finales de graduación: 
      Zumbado Solano, Mariana. (2023). Mercados agrícolas como lugares de identidade comunitária: el caso del Tama Market y la Feria del Agricultor de Monteverde. [Tesis de licenciatura]. Universidad de Costa Rica. 
      Chacón Arburola, Karina., Dijeres Duarte, Adriana., Eugenin Hernández, María José., Romero Quesada Norma y Salazar Soto, María Fernanda. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de la Geografía en cuarto año de la educación general básica basada en la Geografía de la localidad. [Seminario de graduación] Universidad de Costa Rica.

     


     

    Fernando Mora Rodríguez

    Correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
    Teléfono: (506) 2511-6402

    Grados académicos:

    • Bachiller en Geografía. Universidad de Costa Rica.

    • M.Sc. en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales. Universidad de Costa Rica.

    Áreas de investigación:

    • Gestión de Riesgo y Desastre

    • Cambio Climático (mayor énfasis en Adaptación)

    • Gestión marino-costera y humedales (mayor énfasis en manglares)

    • Geomorfología (mayor énfasis en Geomorfología litoral)

    • Desarrollo local comunitario.

    Enfoque:

    • Política ambiental, desarrollo sostenible.
    • Océanos, gestión integrada de recurso hídrico, cambio climático, gobernanza y gobernabilidad.

    Líneas temáticas:

    • Desarrollo Socio-Ambiental
    • Ordenamiento y Gestión del Territorio

    Cursos impartidos:

    • Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas y Ambientes Marino Costeros

    • Manejo de Áreas Silvestres

    • Geografía Regional de América Central

    • Geografía Política.

    • Percepción Ambiental

    Repositorio personal:

    Principales publicaciones:


    •  Samper, J.; Mora, F. y Morales, A. (2020). Gestión Integrada Marina y Costera en Costa Rica. Revista Costas. Vol. Especial 1. Año 2020: pp. 67 - 94. http://www.ibermar.org/revista-costas.html 


    •   Aguilar, B.; Mora, F. y Cole, J. 2019. Espacio ambiental en el río Ocloro de Costa Rica: ¿Cómo se construye el empodera-miento ciudadano. Friedrich Ebert Stiftung Perspectivas Nº 10-2019. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fe-samcentral/ 15880.pdf Aguilar, B. y Mora, F. 2019. Esbozo histórico del uso y los conflictos por el espacio ambiental en la Península de Osa desde la experiencia de la Fundación Neotropica. Disponible en http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/art/ambientico/6-17.pdf 

    •  Mora, F. y Aguilar, B. 2019. El Derecho al Espacio Ambiental en Costa Rica: Parte Esencial de la Transformación Social Eco-lógica. APUNTES Nº 2-2019. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/15690.pdf 

    •  Morales, A. y Mora, F. 2018. Part. 5 Integrated Coastal Areas as a Tool for Costa Rican Public Policy Management. En: De Paiva Toledo, A. y Tassin, V. 2018. Guide to the Navigation of Marine Biodiversity Beyond National Jurisdiction: Comparati-ve study of management practices of Ibero-American States regarding the conservation and sustainable uso of biodiversity: Which lessons for ABNJ?. Editorial D´Plácido. Brasil. (Pp. 162-167) 

    •  Morales, A.; Braz, A.; Alvarado, J.; Belmonte, J.; Gómez, A. y Mora, F. 2016. El Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA): su propuesta regional ante el Cambio Climático. Rev. Ambientico. Disponible en http:// www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/art/ambientico/A9.pdf ISSN 1409-214X. Ambientico 258, Artículo 9 (Pp. 56-62)

    •  Mora, F. 2016. El agua, un recurso vulnerable y finito esencial para el desarrollo de Costa Rica. Rev. Ambientico. Disponible en http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/260.pdf ISSN 1409-214X. Ambientico 260, Artículo 1 (Pp. 4-9). 

    •  Silva, M., Picado, J., Mora, F. y González, C. 2015. Implicaciones sedimentológicas sobre el cambio en la cobertura del bos-que de manglar en Boca Zacate, Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 63 (3): 591-601. Disponible en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16173 

    •  Mora, F. 2014. Perspectivas: Políticas de adaptación al cambio climático en zonas costeras, alternativas para las comunidades en Costa Rica. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10782.pdf . ISBN 978-9977-961-44-6

    •  Mora, F. 2014. La comunidad como escala local de intervención en el desarrollo de la región Pacífico Sur costarricense. En Rodríguez, M. (Coordinadora). Experiencias académicas del Pacífico Sur. Grafos Litografía (1 Ed.). Cartago, Costa Rica. ISBN 978-9968-619-39-4 • Mora, F. 2014. Apuntes: Hacia políticas de adaptación en las zonas costeras. Disponible en http://www.fesamericacentral.org/ files/fes-america-central/actividades/costa_rica/Actividades_cr/140408%20Mesa%20CC%20Zonas%20costeras/ Apuntes%20FES%20zonas%20costeras%20-%20Fernando%20Mora.pdf 

    •  Álvarez, C. y Mora, F. 2013. Perspectivas: Adaptación comunitaria frente al Cambio climático. Disponible en http://library.- fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10442.pdf . ISBN 978-9977-961-39-2 

     


     

    Christian Birkel

    Correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
    Teléfono: (506) 2511-3199

    Funciones:

    Funciones de los docentes de la Escuela de Geografía

    Grados académicos:

    • Posdoctorado en hidrología
    • PhD (2011): Universidad de Aberdeen, Escocia (University of Aberdeen, Scotland).

       Thesis: “Integrating high-resolution tracer data into lumped conceptual rainfall-runoff models".

    • MSc (2005): Universidad de Friburgo, Alemania (University of Freiburg, Germany).

      Thesis: “Temporal and spatial variability of hydrological drought in Costa Rica and the relationship to atmospheric circulation”.

    Áreas de investigación:

    Soy hidrólogo y mi investigación está enfocada en la medición y simulación de procesos de la generación de escorrentía y el almacenamiento de agua y sustancias biogeoquÍmicas. Mi motivación principal es la comprensión y cuantificación de sistemas dinámicos para llegar a facilitar una toma de decisiones informada por métodos científicos rigurosos. Para mayor información consulte mi repositorio personal.


    My research broadly focuses on catchment hydrology and the measurement and modelling of streamflow generation and biogeochemical processes. The basic aim is to better understand catchment functioning and the great variability of hydrological behaviours across different temporal and spatial scales. Insights from my research can be applied to assess the impacts of stream regulation and environmental change on the quality and quantity of surface waters with the objective to inform a sustainable management of water resources. More specifically, I am interested in tracer techniques to better understand dynamic catchment behaviour, the development and application of parsimonious rainfall-runoff models coupled to solute and biogeochemical processes, impacts of environmental change on the hydrology in tropical regions and statistical time series modelling to explore temporal patterns in environmental data.

    Enfoque:

    • Medición y modelización de sistemas eco-hidrológicos
    • Cambios globales (cambio climático, coberturas, sociales, políticos, etc).

    Líneas temáticas:

    • Biogeosistemas

    Cursos impartidos:

    • Geografía Regional Mundial.

    • Climatología.

    • Hidrogeografía.

    • Investigación Geográfica.

    • Manejo de Cuencas Hidrográficas.

    Repositorio personal:

    Principales publicaciones:


    • Birkel, C., Soulsby, C., Ali, GA. & Tetzlaff, D. (2014). 'Assessing the cumulative impacts of hydropower regulation on the flow characteristics of a large atlantic salmon river system'. River Research and Applications, vol 30, no. 4, pp. 456-475. Ver articulo.

      DOI: 10.1002/rra.2656


    • Tetzlaff, D., Birkel, C., Dick, JJ., Geris, JRMC. & Soulsby, C. (2014). 'Storage dynamics in hydropedological units control hillslope connectivity, runoff generation, and the evolution of catchment transit time distributions'. Water Resources Research, vol 50, no. 2, pp. 969-985.

      DOI: 10.1002/2013WR014147


    • Ali, G., Birkel, C., Tetzlaff, D., Soulsby, C., McDonnell, JJ. & Tarolli, P. (2014). 'A comparison of wetness indices for the prediction of observed connected saturated areas under contrasting conditions'. Earth Surface Processes and Landforms, vol 39, no. 3, pp. 399-413.

      DOI: 10.1002/esp.3506


    • Birkel, C., Soulsby, C. & Tetzlaff, D. (2014). 'Integrating parsimonious models of hydrological connectivity and soil biogeochemistry to simulate stream DOC dynamics'. Journal of geophysical research-Biogeosciences, vol 119, no. 5, pp. 1030-1047. Ver articulo.

      DOI: 10.1002/2013JG002551


    • Birkel, C., Soulsby, C. & Tetzlaff, D. (2014). 'Developing a consistent process-based conceptualization of catchment functioning using measurements of internal state variables'.Water Resources Research, vol 50, no. 4, pp. 3481-3501. Ver articulo.

      DOI: 10.1002/2013WR014925


    • Birkel, C., Soulsby, C., Malcolm, I. & Tetzlaff, D. (2013). 'Modeling the dynamics of metabolism in montane streams using continuous dissolved oxygen measurements'. Water Resources Research, vol 49, no. 9, pp. 5260-5275. Ver articulo.

      DOI: 10.1002/wrcr.20409


    • Birkel, C., Soulsby, C., Tetzlaff, D., Dunn, S. & Spezia, L. (2012). 'High-frequency storm event isotope sampling reveals time-variant transit time distributions and influence of diurnal cycles'.Hydrological Processes, vol 26, no. 2, pp. 308-316.

      DOI: 10.1002/hyp.8210


    • Birkel, C., Soulsby, C. & Tetzlaff, D. (2012). 'Modelling the impacts of land cover change on streamflow dynamics of a tropical rainforest headwater catchment'. Hydrological Sciences Journal, vol 57, no. 8, pp. 1–19.

      DOI: 10.1080/02626667.2012.728707 CAIDO


    • Birkel, C., Paroli, R., Spezia, L., Dunn, SM., Tetzlaff, D. & Soulsby, C. (2012). 'A new approach to simulating stream isotope dynamics using markov switching autoregressive models'. Advances in Water Resources, vol 46, pp. 20-30.

      DOI: 10.1016/j.advwatres.2012.05.013


    • Birkel, C., Tetzlaff, D., Dunn, SM. & Soulsby, C. (2011). 'Using time domain and geographic source tracers to conceptualize streamflow generation processes in lumped rainfall-runoff models'. Water Resources Research, vol 47, no. 2, w02515.

      DOI: 10.1029/2010WR009547


    • Birkel, C., Tetzlaff, D., Dunn, SM. & Soulsby, C. (2011). 'Using lumped conceptual rainfall-runoff models to simulate daily isotope variability with fractionation in a nested mesoscale catchment'.Advances in Water Resources, vol 34, no. 3, pp. 383-394.

      DOI: 10.1016/j.advwatres.2010.12.006


    • Birkel, C., Soulsby, C. & Tetzlaff, D. (2011). 'Modelling catchment-scale water storage dynamics: reconciling dynamic storage with tracer-inferred passive storage'. Hydrological Processes, vol 25, no. 25, pp. 3924-3936.

      DOI: 10.1002/hyp.8201


    • Birkel, C., Tetzlaff, D., Dunn, SM. & Soulsby, C. (2010). 'Towards a simple dynamic process conceptualization in rainfall-runoff models using multi-criteria calibration and tracers in temperate, upland catchments'. Hydrological Processes, vol 24, no. 3, pp. 260-275.

      DOI: 10.1002/hyp.7478


    • Tetzlaff, D., Soulsby, C. & Birkel, C. (2010). 'Hydrological connectivity and microbiological fluxes in montane catchments: The role of seasonality and climatic variability'. Hydrological Processes, vol 24, no. 9, pp. 1231-1235.

      DOI: 10.1002/hyp.7680


    • Dunn, SM., Birkel, C., Tetzlaff, D. & Soulsby, C. (2010). 'Transit time distributions of a conceptual model: Their characteristics and sensitivities'. Hydrological Processes, vol 24, no. 12, pp. 1719-1729.

      DOI: 10.1002/hyp.7560


    • Birkel, C., Dunn, SM., Soulsby, C. & Tetzlaff, D. (2010). 'Assessing the value of high-resolution isotope tracer data in the stepwise development of a lumped conceptual rainfall-runoff model'.Hydrological Processes, vol 24, no. 16, pp. 2335-2348.

      DOI: 10.1002/hyp.7763


    Luis Guillermo Artavia Rodríguez

    Correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

    Teléfono: (506) 2511-4006

    Funciones:

    Funciones de los docentes de la Escuela de Geografía

    Grados académicos:

    • 2001: Bachiller en Geografía. Universidad de Costa Rica.

    • 2005: Maestría en Geografía. Universidad de Costa Rica.

    Enfoque:

    • Biogeografía.

    • Ecología Tropical.

    Líneas temáticas:

    • Biogeosistemas

    Cursos impartidos:

    • Biogeografía.

    • Ecología Tropical.

    • Geografía Ambiental.

    • Geografía de América Central.

    • Geografía de Costa Rica.

    • Geografía de América Latina.

    • Geografía Mundial.

    • Análisis Geográfico.

    Repositorio personal:

    Trabajos Finales de Graduación:


    • Tesis de Maestría: "La evolución de los frentes de colonización agrícola y la tenencia de la tierra en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes: San Ramón, Alajuela, Costa Rica 1975-2005". Universidad de Costa Rica.


    Principales publicaciones:


    • Artavia, L. G. 2000. Herpetofauna de mantillo comparando un bosque y un cacaotal en tres años, en Memoria Curso Biología de Campo. Universidad de Costa Rica.


    • Artavia, L. G. 2000. Relación entre la temperatura del suelo y la humedad con la formación de grupos de hojas en los caminos de Atta colombica, en Memoria Curso Biología de Campo. Universidad de Costa Rica.


    • Dexter, K; Espinoza, M; Torres, A; Sánchez, C; Araujo, A; Artavia, L.G; Rada, F; Curo, J. 2004. ¿ Como responden las hojas de Myrciaria debia a condiciones de inundación?. En Memoria de Curso Ecología de Ecosistemas Amazónicos OET 2004-13.


    • Artavia, L.G; Eckhardt, K; Araujo, J. 2004. Una Chacra del diablo: Efecto de la luz sobre la densidad y morfología de las plantas en un claro dominado por Duroia hirsuta. En Memoria de Curso Ecología de Ecosistemas Amazónicos OET 2004-13.


    • Artavia, L.G; Vasco, A; Saldaña, R; Goméz, M; Araujo, A; Fischer, E. 2004. Efecto de la carga alar en el potencial de dispersión en semillas de Banisteriopsis sp. (Malpighiaceae). En Memoria de Curso Ecología de Ecosistemas Amazónicos OET 2004-13.


    • Giudice, R; Blundo, C; Carilla, J; Artavia, L.G; Soley, F; Erwin, T. 2004. Composición de comunidades de artrópodos en tres tipos de vegetación de sucesión ribereña. En Memoria de Curso Ecología de Ecosistemas Amazónicos OET 2004-13.


    • Artavia, L.G; Soley, F; Sánchez, C. 2004. Cambios en la composición y riqueza de epífitas en jardines de hormigas de distinta edad y tamaño. En Memoria de Curso Ecología de Ecosistemas Amazónicos OET 2004-13.


    • Artavia, L.G; Eckhardt, K; Araujo, J. 2004. Efecto de la luz sobre la densidad y morfología de las plantas en un claro dominado por Durota hirsuta, Estación Biológica Madre Selva. Río Osora, Iquitos, Perú. 2004. Rev. Reflexiones 83 (1): 131-135.


    • Artavia, L.G; González, D. 2006. La evolución de los frentes de colonización agrícola en la periferia de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes 1975-2005. Rev. Reflexiones, artículo aceptado.


    • Artavia, L.G. 2006. La tenencia de la tierra en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, 1964-2005. Rev.Reflexiones, artículo aceptado.


    • Artavia, L. G. 2011. Las sabanas húmedas del sur de Costa Rica. Una caracterización fitogeográfica. Memoría XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina.


    • Bergoeing, J y Artavia, L.G. 2011. Extención glaciar y nival durante el RISS/Illinoiense y el Wurm/Wisconsiniano en las altas cumbres de Talamanca en el sector fronterizo Costa Rica-Panamá. Revista Geográfica (IPGH). N° 150. Julio-Diciembre.


    • Boza-Oviedo, E., Rovito, S.M., Chaves, G., García-Rodríguez, A., Artavia, L.G., Bolaños, F., and Wake, D.B. 2012. Salamanders from the eastern Cordillera de Talamanca, Costa Rica, with descriptions of five new species (Plethodontidae: Bolitoglossa, Nototriton, and Oedipina) with natural history notes from recent expeditions. Zootaxa, 3309: 36-61.

    • Artavia, L y León, J. 2016. Los puentes del río Virilla entre San José y Heredia (Costa Rica). Revista de Historia 74: 91- 112.

    Buscar (Menú Vertical)