Inicio

    Contacto

    Posición:
    Docente

    Información general

    Información general:

    Edgar Espinoza Cisneros

    Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Sitio web personal

    Funciones:

    Funciones de los docentes de la Escuela de Geografía

    Grados académicos:

    • Universidad de Indiana, EEUU. Doctorado en Geografía Ambiental. 2018

    • Maestría en Geografía Ambiental - Universidad de Miami, EEUU. 2008

    • Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica. Licenciatura en Manejo de Recursos
      Naturales y Conservación. Inconclusa
    • Universidad de Costa Rica (UCR). Bachillerato universitario en Geografía.

    Áreas de investigación:

    Dimensiones humanas de cambios ambientales globales, análisis institucional de sistemas socioecológicos, cambio de uso del suelo/cobertura de la tierra, cambio climático y vulnerabilidad, gestión del recurso hídrico, ecología política y cultural, dimensiones espaciales y socio-culturales de los servicios ecosistémicos, ecología de paisaje, agricultura multifuncional, manejo y planificación de áreas protegidas y zonas de amortiguamiento, aplicación de sistemas de información geográfica y teledetección a la gestión socioambiental, monitoreo y evaluación de proyectos socioambientales.

    En el análisis de estos procesos de toma de decisiones, he procurado articular mejor la agencia con la estructura utilizado constructos cognitivos como valores, actitudes, y percepciones ambientales y asociándolos con influencias político-económicas a escalas más amplias. En mis investigaciones he utilizado predominantemente métodos de investigación mixtos, que entremezclan el uso de encuestas, modelación estadística, entrevistas a profundidad, cartografía participativa, observación participante y talleres participativos, entre otros. También me valgo de herramientas como sistemas de información geográfica (SIG), percepción remota, y técnicas de modelado espacial.

    Enfoque:

    • Gestión de los sistemas socio-ecológicos en contextos rurales,
    • Gestión ambiental,
    • Paisaje, Servicios ecosistémicos

    Líneas temáticas:

    • Desarrollo Socio-Ambiental
    • Ordenamiento y Gestión del Territorio

    Repositorio personal:

    Proyectos de investigación

    • 2022 – Coordinador principal proyecto C2743: “Construyendo una Asociación Ecosalud: Salud Planetaria y Bienestar Rural en el Sur de Costa Rica”. Escuela de Geografía, Universidad de Costa
      Rica.
    • 2020 – Investigador principal – Proyecto B9336: “Campesinos, ambiente y bienestar: La producción sostenible campesina y el bienestar en el Corredor Biológico Alexander Skutch”. Centro de
      Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD), Universidad de Costa Rica.
    • 2019 - 2020 – Supervisor temática suelos – Proyecto B9406: “Development and assessment of decarbonization pathways to inform dialogue with Costa Rica regarding the updating process of
      Nationally Determined Contribution (NDC)”. Investigador/coordinador principal: Jairo Quirós Tortós. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Costa Rica.
    • 2019-2020 – Investigador asociado – Proyecto B9210: “Índice de Bienestar Cantonal para Costa Rica”. Observatorio del Desarrollo (OdD), Universidad de Costa Rica.
    • 2018-2020 – Investigador asociado – Proyecto B8276: “Child: Costa Rica - Hydrology Impacts of El Niño and Development”. Observatorio del Agua y el Cambio Global (OACG), Universidad de
      Costa Rica.
    • 2016-2018 -- Investigador principal -- Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación– Proyecto B6-355: “Análisis espacial de las relaciones entre valores y acciones de conservación del agua
      y el rol de factores externos en sistemas funcionalmente interdependientes: el caso de la cuenca del Savegre, Costa Rica”. Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.
    • 2012-2015 – Asociado de investigación – Proyecto investigación NASA – (National Aeronautics and Space Administration): IP M. Simard (Jet Propulsion Lab), y Co-IPs Rinku Roy Chowdhury
      (Indiana University), Temilola Fatoyinbo (NASA Goddard Space Flight Center), y V. Rivera- Monroy (Louisiana State University and A&M College). “Vulnerability assessment of mangrove
      forests in the Americas”.

    Cursos impartidos:

    • PF-0951 Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Nivel de Maestría. Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado
    • GF-0529 Teoría y Métodos. Nivel de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
    • GF-0414 Ordenamiento Territorial. Nivel de pregrado. Universidad de Costa Rica.
    • GF-0620 Sistema Sociocultural Global. Nivel de pregrado. Universidad de Costa Rica.
    • GF-0621 Investigación Geográfica I. Nivel de pregrado. Universidad de Costa Rica.
    • GF-0631 Investigación Avanzada I. Nivel de grado. Universidad de Costa Rica.
    • GF-0632 Investigación Avanzada II. Nivel de grado. Universidad de Costa Rica.
    • GF-0106 Gestión Ambiental. Nivel de pregrado. Universidad de Costa Rica.
    • GF- 5002 Técnicas de Campo. Nivel de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
    • GF-0101/RP-3415 Análisis Geográfico. Nivel de pregrado. Universidad de Costa Rica.
    • G-110 Geografía Humana. Nivel de pregrado. Universidad de Indiana, E.E.U.U.
    • GF-0203/RP-3413 Geografía de América Latina. Nivel de pregrado. Universidad de Costa Rica.
    • G-120 Regiones del Mundo. Nivel de pregrado. Curso en línea, Universidad de Indiana, E.E.U.U
    • Y-102 Controversias Políticas Internacionales. Nivel de pregrado. Curso en línea, Universidad de
      Indiana, E.E.U.U.
    • GF-0108 Geografía de Norte y Sur América. Nivel de pregrado. Universidad de Costa Rica.
    • GF-0627 Cambio Climático y Retos Socioambientales. Nivel de licenciatura. Universidad de Costa
      Rica.
    • Curso Sostenibilidad para la Transformación Empresarial. Programa de especialidad en
      sostenibilidad empresarial. Universidad FUNDEPOS, Costa Rica.

    Principales publicaciones:

    Capítulos arbitrados de libros o reportes

    IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services). 2022-2024. Autor líder (lead author) en el capítulo 4 de la primera evaluación temática de las causas subyacentes
    de la pérdida de biodiversidad y los determinantes del cambio transformativo y opciones para lograr la Visión para la Biodiversidad 2050. Esta evaluación se publicará en 2024-2025.
    Espinoza-Cisneros, E., Montoya-Greenheck, F. 2024 (en prensa). Peasant Livelihoods and Geographies of Sameness in the Alexander Skutch biological corridor, Costa Rica. En Brunn, S. y Gilbreath, D. (eds.).
    Geography Of Time, Place, Movement and Networks: Personal, Local, National and Global Scales. Springer; New York.
    Espinoza-Cisneros, E., Araya-Castro, A. M., y Gutiérrez-González, D. 2022. Costa Rican Sustainable Development Perspectives: The COVID-19 Pandemic as a Turning Point? En Brunn, S. y Gilbreath, D.
    (eds.). COVID-19 and a World of Ad Hoc Geographies. Springer; New York.
    Espinoza Cisneros, E. 2023 (en prensa). Paisajes socioecológicos, valores sociales y servicios ecosistémicos en la cuenca del río Savegre, Costa Rica. En Zavaleta, E. (ed.). Sonidos, imágenes y letras:
    representaciones de paisajes diversos. Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
    IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services). 2018. Regional and Subregional Assessment of Biodiversity and Ecosystem Services for the Americas. Autor
    contribuyente en capítulo 2: “Nature’s Contribution to people and quality of life”. Reporte completo disponible en https://www.ipbes.net/assessment-reports/americas

    Artículos científicos en revistas arbitradas

    Zumbado Solano, M. Espinoza Cisneros, E. y Cascante Campos, A. 2024. Mercados agrícolas como lugares de identidad y cohesión social en dos focos turísticos de Costa Rica. Cuadernos Inter.c.a.mbio
    sobre Centroamérica y el Caribe. [Manuscrito enviado a publicación]
    Espinoza-Cisneros, E. 2021. Percepciones sobre calidad del agua fluvial en administradores de unidades productivas de la cuenca del río Savegre, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales 55(2): 71-90.
    Espinoza-Cisneros, Édgar y Álvarez-Vargas, Lisbeth. 2021. Reflexiones teórico-conceptuales sobre el binario agencia-estructura desde la Geografía Ambiental. Estudios Geográficos, 82 (290), e056. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202068.068
    Espinoza Cisneros, E. y Ceciliano Calderón, L. 2021. Dinámicas socioecológicas y valores sociales de servicios ecosistémicos en la cuenca del río Savegre, Costa Rica. Región y Sociedad, 33, e1418. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1418
    Espinoza-Cisneros, E. 2020. Influence of Context-Specific Cognitions and Values on Pro-Environmental Land Management in the Rio Savegre Watershed, Costa Rica. Journal of Latin American Geography 19(4):
    235-263. muse.jhu.edu/article/772587
    Espinoza-Cisneros, E. y Akhter, M. 2020. “Walking the talk” in land management: structural factors influencing pro-environmental intention-action links in a tropical watershed. Journal of Rural Studies 79:
    334-344.
    Espinoza-Cisneros, E. 2020. Relaciones sociedad-naturaleza y la pandemia del COVID-19: ¿vaso medio lleno o medio vacío? Revista Reflexiones 99(2) (Dossier Especial): 1-8. Doi: 10.15517/rr.v99i2.41923
    Espinoza-Cisneros, E. y Blanco-Ramírez, S. 2020. Metodologías participativas aplicadas a la sociohidrología y su potencial para la incidencia social: algunas reflexiones. Revista Reflexiones 99(2): 1-32.
    Birkel Christian, Correa A., Martínez M., Granados S., Venegas N., Gutiérrez K., Blanco S., Quesada R., Solano V., Chavarría A., Vargas Arias K., Moore G., Duran Quesada A.M., Vásquez Morera J., Soulsby
    C., Espinoza-Cisneros E., Sánchez Murillo R. 2020. Headwaters drive streamflow and lowland tracer export in a large-scale humid tropical catchment. Hydrological Processes 34(18) 3824-3841.
    Espinoza-Cisneros, E. y Avendaño-Flores, I. 2020. Dinámicas socioambientales contemporáneas y las nuevas oportunidades para realzar la geografía latinoamericana. Journal of Latin American Geography
    19(1).
    Martínez, M., Birkel, C., Espinoza, E., Lizano, M., Philippe, E., Benegas, L. 2019. Evaluación espaciotemporal del cambio global en el Departamento Sur de Haití, de 1973 al 2017. MASKANA 10(2).
    Espinoza-Cisneros, E. 2018. Optimizing social-ecological analysis of coupled human-river systems through the integration of conceptual frameworks: the case of the Savegre watershed, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central 61E (3).
     

    Actas de conferencias

    Espinoza-Cisneros, E. 2017. Propuesta metodológica para el análisis espacial de las relaciones entre valores y acciones de conservación del agua y el rol de factores externos en sistemas funcionalmente interdependientes: el caso de la cuenca del Savegre, Costa Rica. Actas del I Congreso Internacional Agua, Cultura y Territorio. Universidad Nacional, San José, Costa Rica.

    Monografías y otras publicaciones

    Espinoza, E. 2018. Cognitive, valuative, and structural influences on pro-environmental land management in a coupled human-fluvial system. Tesis doctoral. Universidad de Indiana, Bloomington, IN. E.E.U.U.
    Sharp, R., Espinoza, E., Kook Kim, M. & Aguirre-Padilla, A. 2010.  The role of social science in the National Parks: an opportunity for true civic engagement. George Wright Society Forum 8.
    Moorman, M., Espinoza, E. Kook K., M et al. 2010. Civic engagement --- what does it mean to us? George Wright Society Forum 4.
    Espinoza, E. 2008. Multi‐temporal dynamics in landscape structure for the Monteverde‐Nicoya biological corridor, Costa Rica. Artículo final de graduación. Departamento de Geografía y Estudios Regionales, Universidad de Miami. Coral Gables.
    Espinoza, E. 2008. Ecotourism markets and land cover dynamics in the Monteverde zone, Costa Rica: links between economic development and forest transitions. Artículo final de graduación. Departamento de Geografía y Estudios Regionales, Universidad de Miami. Coral Gables.

     

    Buscar (Menú Vertical)